miércoles, 16 de noviembre de 2016

CORTE CONSTITUCIONAL ORDENA AL GOBIERNO ATENDER DESNUTRICIÓN DE NIÑOS EN LA GUAJIRA.

UNIÓN EUROPEA FORTALECERÁ EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Resultado de imagen para desnutricion en la guajira
La Unión Europea –UE- fortalecerá las acciones en temas de seguridad alimentaria y nutricional y prevención de la desnutrición crónica durante los próximos 5 años,  a través del jefe de Misión, Patrick Dumazert, la Unión Europea realiza una evaluación de campo para establecer las condiciones de país, en temas de seguridad alimentaria y desnutrición, que de la ruta para el desarrollo de un programa quinquenal 2017-2021, volcado a la atención integral en estos temas.
El aporte de la UE, va enfocado a trabajar los temas de:
• Atención primaria en salud ampliada y mejorada para mujeres y niños.
• Adopción de las prácticas de salud, higiene y nutrición adecuadas, (cambio de comportamiento).
• Gobernanza de la SAN a nivel departamental y local reforzada.
Según el marco indicativo de mediano plazo, este programa contempla un apoyo presupuestario de 80 millones de euros para los cinco años de ejecución; además, integra asistencia técnica y seguimiento en los temas de transparencia y auditoría social, apoyo dirigido a los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social; Agricultura, Ganadería y Alimentación, Finanzas Públicas, SESAN, gobiernos locales y actores no estatales.
La Unión Europea aporta cerca de 50 millones de euros y la FAO otros 23,5 millones a esta iniciativa, que estará dirigida por los propios países y basada en la demanda.

Según el Comisario Mimica: "esta iniciativa será fundamental para apoyar a los países socios y las organizaciones regionales a movilizar juntos los medios políticos, técnicos y financieros para el objetivo común de reducir la inseguridad alimentaria y nutricional. También contribuirá al fortalecimiento de la alianza entre la Unión Europea y la FAO".

"Esta última fase de nuestra asociación con la Unión Europea reforzará considerablemente la capacidad de la FAO para colaborar con los gobiernos y ayudarles a adquirir los datos e información que necesitan para desarrollar e implementar políticas eficaces destinadas a abordar las causas profundas del hambre y crear resiliencia ante los impactos y las crisis", afirmó por su parte Graziano da Silva.

La nueva iniciativa consiste en dos programas de cinco años vinculados entre sí:
·         El Mecanismo FIRST (Siglas en inglés del Impacto en la seguridad alimentaria y nutricional, resiliencia, sostenibilidad y transformación), que ampliará la capacidad de los gobiernos y las administraciones regionales para mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y las políticas agrícolas sostenibles y mejorará su  implementación, mediante la asistencia a las políticas y el apoyo al desarrollo de capacidades. 
·         El programa INFORMED (Siglas en inglés de Información para la seguridad alimentaria y nutricional y resiliencia para la toma de decisiones), que contribuirá a fortalecer la resiliencia para soportar las crisis alimentarias como consecuencia de los desastres provocados por el hombre y naturales. Uno de los medios para lograr este objetivo será proporcionar a los responsables de la toma de decisiones información regular, oportuna y basada en evidencias.   
Resultado de imagen para desnutricion en la guajira
Prioridades compartidas en lucha contra el hambre y la malnutrición
 
A pesar de los progresos realizados en las últimas décadas, según el último informe de la ONU sobre la inseguridad alimentaria alrededor de 800 millones de personas en el mundo todavía pasan hambre, y millones más no tienen acceso a una alimentación sana.
 
Por otra parte, en los últimos años un número creciente de personas se han visto afectadas por crisis alimentarias, a menudo como resultado de conflictos o desastres naturales, pero también debidas al cambio climático o la volatilidad de los precios de los alimentos. Las personas vulnerables encuentran cada vez más dificultades para asegurarse alimentos suficientes y ganarse la vida frente a estos choques.
 
Un reciente 
informe de la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) estima que la erradicación del hambre en el mundo para 2030 requerirá unos 267 000 millones de dólares EEUU adicionales al año en inversiones en las zonas rurales y urbanas y en medidas de protección social.
La FAO apoya el crecimiento de la agricultura sostenible a través de las Escuelas de Campo para Agricultores.
El “Proyecto integrado para fortalecer los medios de vida en las provincias de Ngozi y Mwaro a través de la intensificación agrícola sostenible y eficiente” está logrando importantes resultados en tres cuencas hidrográficas en Burundi. El proyecto funciona a través de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs) y consiste en ayudar a las comunidades que viven en estas cuencas a gestionar de forma más adecuada sus tierras y mejorar sus medios de producción de alimentos y la nutrición.
Por ejemplo, los sistemas de acuicultura y agricultura integradas establecidos en la provincia de Mwaro ofrecen la oportunidad de producir diversos cultivos, peces y ganado menor en un área relativamente pequeña, mientras aumenta la disponibilidad de alimentos nutritivos. El estiércol fertiliza los estanques, lo que mejora la producción piscícola, a la vez que se reducen las necesidades de pienso. Estas actividades se llevaban a cabo antes por separado, pero ahora se combinan y refuerzan mutuamente.

LA GUAJIRA DESNUTRICIÓN DE LOS NIÑOS
En el 2016 se desarrollará el modelo de atención en salud en zonas dispersas, teniendo en cuenta que hay 150 mil personas en alrededor de 8.000 kilómetros cuadrados y aplicarán además una estrategia para la reducción de la mortalidad materna.
Se destinarán 300 cogestores para monitorear la desnutrición, además se activarán 12 unidades móviles del Bienestar Familiar y se abrirán alrededor de 65 mil nuevos cupos de atención a la primera infancia y 17 mil más para programas de recuperación nutricional.
En materia de agua, entrarán en operación 44 carrotanques adicionales, se construirá un sistema de tratamiento de agua potable del pozo de Siapana, se rehabilitarán 10 sistemas de abastecimiento de agua, se financiará el acueducto de Paraguachón y se impulsará la construcción de un centro de acopio en Puerto Estrella en Uribia.
Para el desabastecimiento de alimentos, 10 mil nuevos hogares serán beneficiados con programas de producción de alimentos y habrá 33 nuevas unidades productivas para alimentos de consumo para los habitantes y también para los animales en la zona.
En infraestructura eléctrica, el Gobierno activará 2 interconexiones eléctricas en la zona de Cuesticas, Riohacha y Maicao, así como habrá 11.000 instalaciones de energía solar y eólica para pozos, familias y centros escolares.
CORTE CONSTITUCIONAL ORDENA AL GOBIERNO ATENDER DESNUTRICIÓN DE NIÑOS EN LA GUAJIRA.

La Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó al gobierno diseñar y ejecutar un plan para resolver "las dificultades de desnutrición" y salud de los niños indígenas wayúu, que habitan en el departamento de La Guajira (norte).
"Diseñar, coordinar y ejecutar un plan eficiente y eficaz que dé solución integral y definitiva a las dificultades de desnutrición, salud y falta de acceso al agua potable y salubre de los niños y niñas Wayúu, ordenó la Corte Suprema de Justicia a la Presidencia".
La grave situación en La Guajira, donde en 2015 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) detectó 898 niños desnutridos, ha sido denunciada por las comunidades indígenas que habitan la zona y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya solicitó en diciembre del año pasado al Estado colombiano tomar medidas para evitar más muertes.
CINCO CAUSAS DE LA CRISIS EN LA GUAJIRA:
·         Sequía extrema que lleva tres años.
·         El abandono del Estado.
·         La creciente corrupción.
·         Cierre de la frontera con Venezuela.
·         Población dispersa y aspecto cultural.



No hay comentarios:

Publicar un comentario